Psicologia de la conciencia

 PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA 

Los seres humanos somos seres con conciencia. Eso significa que tenemos conocimiento acerca de nuestra propia existencia así como del medio que nos rodea. De esa manera, somos conscientes de nuestras emociones y reacciones ante los diferentes estímulos. En otras palabras, somos capaces de percibir el entorno y a nosotros mismos como elementos que forman parte de un todo.

El término conciencia tiene distintas connotaciones según el contexto en que se utilice. ¿Te atreves a conocer algunos de sus significados? ¡Adelante!

 

Acepciones principales

Aparte del significado previamente mencionado, la conciencia se refiere a la cualidad para distinguir el bien del mal. En ese caso, podríamos hablar más bien de conciencia moral. Por tanto, este concepto hace referencia al conjunto de principios o valores éticos por los que se rige una persona para tomar determinadas decisiones para obtener los mejores resultados.

Sin embargo, aquellas personas que no tienen un propio sistema de valores son las que no toman en consideración algunos factores a la hora de afrontar un momento decisivo. De ese modo, actúan guiados por sus impulsos en lugar de sopesar los pros y contras de la situación. Así, es más probable realizar actuaciones que provocan un cargo de conciencia por sus nefastas consecuencias para otros individuos.

No obstante, en el mundo de la Psicología, la conciencia tiene que ver con la propia percepción que el individuo tiene de sí mismo. A partir de la reflexión, el sujeto tiene la capacidad de concebir su realidad individual, de reconocer el ambiente y al resto de personas. Por tanto, este tipo de conciencia implica entender lo que sucede tanto en el interior de uno mismo (pensamientos, emociones…) como en el exterior.



https://psicodigital.com/psicologia/que-es-la-conciencia/



Comentarios

Entradas populares